👻 Los fantasmas del pasado, presente y futuro
Cuando veo 'Gilmore Girls' me siento muy reflejada en cada una de las protagonistas. Las tres mujeres de la serie representan una parte de mí que ha sido en el pasado, es en el presente o será en el futuro. Una de las cosas que he aprendido (y continúo mejorando) a lo largo de este año es la asertividad. Ese punto de equilibrio entre ser sumiso o agresivo es casi un idilio, es como convertirse en la persona "perfecta". Ahí también hay peros, porque no es necesario ponerse justo en el medio de la balanza para hacerlo bien. Las palabras, la actitud y la forma de reivindicar los derechos personales son algunos de los factores que marcan este comportamiento. Es una definición complicada y no creo que yo sea la mejor para explicarla, pero cuando veo a las Gilmore interaccionar en cada capítulo siento que he sido alguna de ellas en otros momentos de mi vida.
Mi fantasma del pasado es sin duda Emily Gilmore, la abuela de esta peculiar familia, que se enfada por casi cualquier cosa. Espera que el resto actúe como ella había imaginado en su cabeza y se ofende cuando las cosas no salen de ese modo. Le afecta en exceso lo que los demás piensen de ella y se frustra cuando el mundo no es tan perfecto como esperaba. Lo peor, es que no es consciente de sí misma y no tiene un ápice de intención de cambiar (al menos hasta la temporada que estoy viendo). Esos comportamientos son una bola de nieve que al final siempre terminan resultando dañinos para uno mismo.
El fantasma del presente le corresponde a Lorelai, la joven madre está a medio camino entre las otras dos protagonistas. Ha aprendido ciertos comportamientos de su madre y a veces los repite casi sin darse cuenta. Sin embargo, ha dado un paso más. Es consciente de sus errores, sabe pedir perdón y trata de hacerlo mejor con su hija para no repetir lo que ella vivió en casa cuando era adolescente. Aún hay resquicios de esos viejos hábitos en su día a día, ya que en ocasiones se enfada sin ser racional o se deja llevar por las emociones más negativas, pero sabe perfectamente cuándo debe pedir ayuda y reencauzarse.
Mi fantasma del futuro tiene que ser Rory, la adolescente, hija y nieta de las Gilmore es quizás la que resulte más adulta de todas ellas. Su racionalidad a la hora de expresar sus sentimientos o deseos, o la firmeza cuando percibe las malas actitudes de su madre son algunos de los detalles que más me gustan de este personaje. No es perfecta, como todos los humanos falla, y tal y como he mencionado antes, la asertividad no es siempre el punto medio exacto de la balanza. También tiene sus momentos caprichosos y comete errores, pero por lo general tiende a hacerse valer sin pisotear a nadie. Mi aspiración personal está ahí, pero, quiero dejar esto como recordatorio personal, no pasa nada si a veces estoy un poco más Lorelai o Emily. De todo se aprende, porque una vez damos un paso hacia delante es muy difícil darlo hacia atrás sin ser consciente del camino andado.
VER 🎥
La fuerza del covid en este último mes ha trastocado un poco (bastante) mis planes. Os escribo esto mientras estoy encerrada desde hace varios días y con vistas a pasar unas navidades en aislamiento (aquí es cuando la soledad no es deseada, tal y como explicaba en la anterior newsletter). Pero tratando de ser positiva ante la situación, voy a intentar completar mi objetivo de las 100 pelis y, de momento, no voy por mal camino. Mientras me tragaba todas las películas navideñas y facilonas de Netflix he llegado a una producción estupenda. Si queremos hablar de asertividad y buenos valores en la ficción tengo que sacar a la luz esta serie juvenil
. A veces me recuerda a una versión moderna y autoconsciente del Club de la Herradura que veía en Disney Channel. Con esto me refiero a que las problemáticas y cambios sociales actuales, como el racismo, el machismo, la igualdad de oportunidades, la sanidad pública en Estados Unidos, los clichés del amor romántico o la identidad de género en la infancia, está perfectamente representados. Lo que más me gusta es que en cada capítulo una de las protagonistas nos presenta sus problemas y cómo a lo largo del episodio va evolucionando para solucionarlos. Todas las niñas son súper asertivas (una vez más sin ser perfectas, con sus negros y blancos) y enseña muchos valores como la amistad, el emprendimiento, el compañerismo, el amor o el duelo. Otro detalle que me fascina es como los adultos de la serie, entre los que se incluye Alicia Silverstone (la protagonista de Clueless), tratan a los niños como personas racionales y capaces de comprender lo que hay a su alrededor, es decir, no les infantilizan u ocultan detalles. Esta crítica de Valentina Morillo en Fuera de Series lo explica muy bien. Si no queréis verla solos, se trata de la clase de serie que recomendaría a niñas y niños entre 10 y 13 años.
ESCUCHAR 🎶
Diciembre - Descubrimientos del mes — open.spotify.com
👻 Los fantasmas del pasado, presente y futuro
He estado un poco flojita con la música este mes de diciembre, pero he descubierto a una artista mexicana que me ha encantado. Bratty tiene solo 16 años y ha creado ya dos álbumes indies maravillosos. Mi canción favorita es esta
porque apareció en una película de Netflix, Anónima, (de esas fáciles que mencionaba) y me cautivó.
Otra cantante que me ha llegado como caída del cielo es Devon Cole. El algoritmo de TikTok siempre acierta y en 'para ti' me recomendó una versión feminista de 'Blurred Lines'
que habla sobre el consentimiento. Recuerdo haber cantado esa canción sin ser siquiera consciente de lo que decía la letra. Qué horror darse cuenta. En su último disco, Cole tiene esta canción
que me ha fascinado, aunque no pegue mucho para la navidad.
El resto de mis canciones favoritas está recopiladas en una playlist de Spotify (podéis hacer clic arriba ⤴️).
This song had to be rectified — www.tiktok.com
Remember “Blurred Lines”? | I rewrote it to be about CONSENT.
LEER 📚
Como el capitalismo nos robó la pausa para comer — jacobinmag.com
En otros tiempos, el almuerzo significaba una verdadera pausa en el trabajo y una comida caliente. Pero para muchos de nosotros, en el lugar de trabajo actual, significa unos preciosos minutos en tu propia mesa engullendo comida antes de volver al trabajo. Es hora de recuperar la pausa para comer..
Para no saturar solo recomendaros un artículo de Tom Ana en Jacobin Magazine (en inglés)
. Habla sobre cómo algunos derechos laborales, como la pausa del café o de la comida, se han ido difuminando con los años. Quizás en España aún estemos alejados de ello, pero en Reino Unido parece que es bastante habitual comer delante del ordenador un sandwich o algo rápido que no nos retrase en las obligaciones. Qué desastre de sistema se está quedando.
DISFRUTAR 🥂
Si este mes habéis recibido el Wrapped 2021 de Spotify espero que os haya gustado un montón. Es una iniciativa de marketing y tratamiento de datos que me hace especial ilusión descubrirlo cada año. Pero una versión alternativa y menos optimista es #NoDebíEscucharlo, un proyecto de Mikel Fernández Sánchez. La publicación de Instagram desvela las frases y comentarios más bochornosos de este 2021. La palma, en mi opinión, se la lleva Naim Darrechi.
Vuestros descubrimientos del 2021
Y ahora vamos con lo mejor: los descubrimientos de los lectores. Una vez más daros las gracias por querer compartir conmigo todas vuestras recomendaciones, estoy de acuerdo en muchas 😉
Puedes descargar el PDF completo con los descubrimiento y recomendaciones de los lectores en este enlace
.
Carlos nos recomienda la película Maixabel (aún en algunos poquitos cines) y la serie Reyes de la Noche (Movistar+). En cuanto a discos, le ha cautivado tanto como a mí 'El Madrileño' de C. Tangana, y si buscáis podcast, 'Los últimos días de Maradona'. Por último, para leer 'Voces de Chernobyl' de Svetlana Aleksiévich.
Rocío cree que tanto la serie (en Starzplay) como el libro 'Normal People' de Sally Rooney son un imprescindible de este año. Yo, personalmente, estoy deseando echarles un ojo.
Ana se ha entusiasmado mucho este año con algunas producciones de Netflix que encajan 100% con la temática de hoy. 'Moxie' es una película muy reivindicativa, 'Ginny & Georgia' sigue los pasos de tratar a los niños como adultos que mencionaba antes y 'Get Even' (en español Sed de Revancha) aún no la he visto, pero me la apunto.
David tiene una buena lista de recomendaciones, así que traigo una amplia selección. Por un lado, en cuanto a series, 'Mare of Easttown' (HBO Max), 'Betty' (HBO Max) y 'Ted Lasso' (Apple TV+). Películas cree que las más recomendables son 'Petite Maman', 'Quién lo impide' (de Jonás Trueba), 'Shiva Baby' (es TOP y está en Filmin) y la comedia francesa '¡Al Abordaje!'. Para el apartado leer, algunos libros: 'Cosas que los nietos deberían saber' de Mark Oliver Everett y 'Reina del grito' de Desirée de Fez. Por último, no ha podido parar de escuchar: 'Turboviolencia' (VVV Trippin’ You), 'Ciudad de las dos lunas' (Cabiria), 'A Way Forward' (Nation of Language), 'Screen Violence' (CVRCHES), 'Maximum Sorrow!' (Desperate Journalist).
Sandra también lanza a su top 'Mare of Easttown', junto con la maravillosa 'The Office' (Netflix y Amazon) y 'Las chicas Gilmore' (que encabezan esta carta, en especial apuesta por 'Las estaciones de las chicas Gilmore'). En cuanto a pelis, le ha marcado mucho 'Promising Young Woman' (Movistar +) -y como para no, qué bombazo-. Para profundizar en la política estadounidense cree que no nos podemos perder 'A la conquista del Congreso' (Netflix) y sacando a su swiftie interior, 'Folklore, las grabaciones en Long Pod Studio' (Disney+). Además, en cuanto a comedia, el aclamado 'Bo Burnham Inside' (Netflix). Al igual que me ha pasado a mí, el álbum '30' de Adele le ha cautivado (en concreto 'I drink wine' y 'Cry your heart out'), sin dejar atrás 'evermore' de Taylor Swift (poniendo atención a 'evermore', 'long story short' y 'tolerate it'). Y por último, un libro del que yo también he oído buenas críticas, 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' de Taylor Jenkins Reid.
Fran nos regala una lista de lectura compuesta por 'Ética del despiadado' de Adriana Royo, 'Shoe Dog: A Memoir by the Creator of NIKE' de Phil Knight y 'Cómo piensan los ricos: 18 claves imperecederas sobre riqueza y felicidad' de Morgan Housel.
Fernando recomienda a todos la serie 'Killing Eve' (HBO Max), y escuchar a la cantante Kacey Musgraves. Para lectura prefiere cualquier obra de George Orwell.
Pues hasta aquí el 2021. Yo ya no sé tener esperanzas de algo mejor el próximo año o dejar que las cosas pasen como sean. Nos vemos en 2022. Os deseo el mejor inicio de año y cuidaos mucho.
(1) Escena de 'El club de las canguro'.