❌ 🆘 No hace falta ser súper productiva en cuarentena
¡Buenos días! Como os comenté este es el último descubrimiento secreto de la temporada. Volveré pronto, lo prometo. El día 30 de junio tendréis un descubrimiento del mes muy especial, ¡estad atentos!
Descubrimiento secreto de junio
Quizás estos días has visto que todo el mundo ha empezado a hacer mil proyectos. Has escuchado que la cuarentena ha sido un reset estupendo para aprender, leer, hacer deporte, ver series o películas... Y puede que te hayas preguntado, ¿por qué yo me quiero quedar tumbada todo el día sin hacer nada? ¿He desaprovechando estos días? ¿Qué me pasa?
No pasa nada, es que en la actualidad hay una tolerancia muy pequeña a estar quieto y no ser productivo todo el día. Parece que tengas que aprender de cada hobbie y hacer que todo monetice. Yo también pensé que sería genial tener estos días para leer más. Ni un libro he conseguido terminar. Para ver una película al día. Algunas semanas sí lo he conseguido pero otras no. O aprender un montón con todos esos directos y cursos gratuitos. En realidad he empezado recientemente a ver algunos cursos mientras continúo con mis búsqueda de empleo.
"Queremos ser (y parecer) una inversión segura. Cuanto más produzcamos, más valiosos nos presentamos (y sentimos) ante el sistema. Aunque éste, ahora mismo, se haya ralentizado de golpe. Aunque aquella certeza cuantificable de que ‘el tiempo es dinero’ haya mutado transitoriamente y se haya quedado, en parte, en suspenso", decía el filósofo Michel Feher en SModa. En relación a ello mencionaban el ensayo 'How to do nothing: Resisting the attention economy' de Jenny Oddel: "En un mundo en el que nuestro valor está determinado por nuestra productividad, muchos de nosotros vemos cada uno de nuestros minutos capturados, optimizados o apropiados como bien financiero por las tecnologías que usamos diariamente".
No pasa nada por no hacer nada: cómo resistir a la hiperproductividad en tiempos de coronavirus — smoda.elpais.com
La epidemia de la optimización no descansa ni en tiempos de reclusión social impuesta. La defensa de la distracción es un arma de resistencia pasiva frente a la sobreproducción en la economía de la atención.
En serio, yo he llegado a rechazar ver las redes sociales de influencers que no paraban de hacer deporte y proyectos a todas horas. Me ponían nerviosa, más aún cuando tenía días que me olvidaba completamente de mi propósito de hacer media hora de yoga. De hecho, El Salto rescataba las palabras de la periodista Aisha S. Ahmad en The Chronique: "los efectos de mostrar una excesiva productividad puede llegar a ser contraproducente para muchas personas provocando incluso un sentimiento de culpabilidad por no cumplir las expectativas de lo que se espera de ellas. La misma autora recomienda ignorar a aquellas personas que muestren socialmente esa productividad porque puede hacer que surjan sentimientos de frustración ante la imposibilidad de continuar con el mismo ritmo".
En un artículo de Silvia Ruiz de la Prada Sanchis en Traveler hablaba con la coach Anna Llebaría sobre como no hay una respuesta correcta en esta situación: "también tiene mucho que ver cómo te haya impactado el momento actual: pensemos que muchas personas están pasando la propia enfermedad o tienen a seres queridos contagiados, hospitalizados, o incluso los han perdido. Por eso, ninguna forma de reaccionar es la correcta o incorrecta. Lo importante es que sepamos gestionar nuestra propia situación lo mejor que podamos para que no afecte negativamente a nuestro bienestar y salud emocional". Me quedo especialmente con esta frase: "la hiperproductividad es lo que ha quedado en evidencia con esta crisis. Que el multitasking está muy bien pero te acaba sumiendo en una ansiedad del copón".
Por lo que cuidaos, sed conscientes de que si un día no tenéis el ánimo de hacer 3.894 cursos o estar a tope con el deporte, no pasa nada. A veces hay que parar, pasarse tardes enteras sin hacer nada y disfrutar de ese tiempo de tranquilidad para reconectar.
No te sientas culpable si no eres 'productivo' durante el confinamiento — www.traveler.es No tienes por qué sumarte a la hiperproductividad que se vive estos días a causa de la cuarentena: frena, para, no hagas nada si es lo que quieres.
Recomendaciones para entender mejor el tema
'Mexicanas y algo más' un podcast de Ileana Rosette, Dosolina Marie y Karla Ledezma. En su tercer episodio hablaban de "El mito de la hiperproductividad". Destacando que estamos viviendo en una época extraña y tenemos que darnos tiempo personal, porque igual cada uno pasamos por momentos delicados que tratamos de resolver. Puedes escucharlo aquí.
'Paren ya de hacer mil cosas en la cuarentena' un vídeo de La Pulla. Con cierto humor explican que siendo un momento tan abrumador no hace falta estar haciendo mil cosas a todas horas, aborda el concepto de hiperproductividad y los problemas de ansiedad que esta puede generar. Y lo más importante: porqué no hacer nada es hacer algo. El vídeo está aquí.
Muchas gracias por leerme, podéis enviarme vuestras opiniones y consejos aquí abajo al dar a like o a través de mis redes sociales como Twitter o Instagram. ¡Hasta la próxima!