🧑🏫 💶 Mi vocación no paga mis facturas
¡Sorpresa! Sí, soy yo. Lo primero es que espero que os gustase la anterior newsletter, a mí me hizo mucha ilusión recibir mensajes tan bonitos y ver que os sirviesen mis recomendaciones.
Ahora lo que importa: he decidido aprovechar la plataforma para mandar un descubrimiento secreto cada 15 días. ¿En qué consiste? A mitad de mes enviaré una newsletter centrada en un tema de actualidad, enlazando diferentes fuentes que a mí me resultan relevantes para que os podáis informar bien del tema. Algo un poco más concreto y personal donde incluso incluiré mi propia opinión.
Espero que os parezca una buena idea y os ayude a conocer más la realidad que nos rodea. Al final tenéis unas pequeñas recomendaciones relacionadas para no perder la esencia.
Una newsletter para gente inquieta.
Sandra.
Descubrimiento secreto de septiembre
A principios de verano me topé en Twitter con un hilo muy interesante en el que una madre (Vanesa de Lucio) hablaba de cómo la profesora de su hija iba a irse de la escuela porque ganaba más dinero en un supermercado.
Vanesa de Lucio: "Ayer me despedí de la profesora de mi hija para desearle feliz verano. Mi sorpresa fue que resultó ser una despedida para siempre... ABRO HILO" — twitter.com
Foto: magisnet.com
Os juro que al principio no podía creérmelo, pero en realidad es algo que se repite en muchas otras profesiones. Precariedad, abuso de la vocación y pasión de los que se inician, falta de regulación... no es tan distinto del mundo del periodismo. Siendo ahora mismo una periodista en busca de empleo me siento muy identificada y me toca la fibra.
El 21 de mayo de este año se realizó una huelga. En CC.OO, denunciaban que el "90% de las trabajadoras [el 95% son mujeres] pueden ser consideradas pobres según la Carta Social Europea". Los datos manejados por el sindicato indican que el seguimiento de la huelga fue del 80%, pese a las amenazas de despido, en cambio la patronal (Acade) aseguraba que solo hubo una asistencia del 2%.
Con el nuevo convenio, los salarios pasarán de 790€ a 830€ en las escuelas privadas y algo superiores en las públicas, de 810€ a 900€. Un incremento tan absurdo que no soluciona el problema. Las escuelas infantiles públicas suelen estar externalizadas y tienen unos convenios diferentes, por ello el sueldo es ligeramente mayor. Con esto la mayoría de educadoras no alcanzan el 60% del salario medio anual.
Educadoras infantiles en manos privadas, huelga por unos sueldos que rozan la pobreza — elpais.com
64.000 profesionales con una FP Superior ganan el salario mínimo.
En este podcast (min. 4:23 - 11:50) del programa "A vivir que son dos días", del que os he hablado en alguna ocasión, trataron el tema recientemente. Actualizaron muchísima información que no se conocía desde mayo. Ainhoa, una educadora con la que hablaron, explicó cómo son las condiciones laborales por las que están en huelga.
La vuelta al cole más precaria — play.cadenaser.com
Ainhoa García, educadora infantil, explica las precarias condiciones laborales de las trabajadoras de este sector.
La precarización no es solo económica. Las exigencias de estas trabajadoras son abusivas en muchos sentidos: los ratios (niños por educador) son muy amplios en cada escuela, incluso depende de la comunidad autónoma porque no hay una regulación general, y sobrepasan con creces los máximos establecidos por la Comisión Europea. La media suele ser de 15 niños por educadora, ¿cómo es posible dar una buena asistencia y enseñanza en esos primeros años cruciales? Es una carencia que también se ve en la ESO o incluso en Bachillerato, y todos sabemos cómo va la educación en España.
A todo esto se le añade la jornada indirecta, es decir, quedarse a trabajar pasadas sus horas o llevarse trabajo a casa. Las educadoras infantiles tienen claustros, formación, preparación, informes o incluso tutorías con los padres fuera de su horario laboral, lo que hace que lleguen a trabajar durante todo el día por un sueldo que ni siquiera es digno.
La educación infantil es una trabajo estresante, de gran responsabilidad y que actualmente en España hace que las trabajadoras rocen la miseria o incluso tengan que abandonar su vocación por un puesto mejor en otros mercados. Ellas siguen luchando pero la situación parece estancada, quizás todo empiece con dejar de llamar guarderías a estas escuelas, porque como dice su lema: "educamos, no guardamos".
Recomendaciones para entender mejor el tema
La Vida Secreta de los Niños: Programa Completo — www.youtube.com
Es una serie documental que permite ver cómo son los niños sin sus padres cerca: cómo se relacionan, muestran sus emociones y comienzan a formar su personalidad.
La vida secreta de los niños (2016). Este programa documental profundiza en la psicología humana para hacernos entender mejor, cómo establecemos amistades, resolvemos problemas o creamos nuestra identidad. Este grupo de 10 niños y niñas entre 4 y 5 años disfrutarán en una escuela muy especial donde podremos ver la importancia de los educadores en situaciones de conflicto. Todos los episodios están disponibles en Movistar +.
Tully (2018). A pesar de que no hable directamente de educadores infantiles, la película de Jason Reitman retrata muy bien el reto de la maternidad. Marlo (Charlize Theron), con dos hijos pequeños y uno recién nacido, se ve inmersa en un bucle como consecuencia del insomnio y la falta de implicación de su marido. Una película muy sincera, sarcástica e incluso divertida, donde una vez más se ve la terrible carga mental y física de las mujeres en esta sociedad. Su final te dejará con la boca abierta. Disponible en Movistar+.
Muchas gracias por leerme, podéis enviarme vuestras opiniones y consejos al email o a mis redes sociales. ¡Hasta la próxima!