🌱 🚘 Las ciudades no son de los coches
¡Buenas tardes y feliz San Isidro! Ha habido un pequeño error en el envÃo y no ha podido mandarse esta mañana, disculpad las molestias.
¿Qué tal os han sentado los paseos o la vuelta al deporte? Aunque en Madrid vaya a costar más ir pasando de fase en fase, ya queda menos para recuperar un poco la libertad, ánimo.
En el último descubrimiento secreto os hablé de porqué el periodismo no es gratis y estos dÃas yo misma he sufrido los efectos del muro de pago. La cuenta atrás de El PaÃs me agobia. Entras en una noticia y tienes un artÃculo gratuito menos. Entras en otra y sin darte cuenta otro más se descuenta. Y de repente has pasado de 10 a 6 artÃculos en menos de quince minutos. A mà también me va a costar este cambio, y en cuanto me sea posible pagaré la suscripción mensual.
Descubrimiento secreto de mayo
Uno de los debates más interesante de este mes ha sido el de repensar el espacio urbano. La periodista Laura Martinez escribió en un tweet sobre este aspecto y algo hizo clic en mÃ.

Mantener las recomendaciones y distancias adecuadas en las ciudades es tan complicado. Más aún en el centro de las grandes urbes, donde el coche sigue siendo el rey. Se han dado muchas vueltas al tema, especialmente en el aspecto sostenible, pero creo no se ha debatido lo suficiente en el aspecto vital. "La propia naturaleza de las metrópolis, sobre todo su extensión, es uno de los principales detonantes de la ansiedad. “Ocupan espacios geográficos muy amplios que exigen recorrer más distancia y emplear más tiempo para llegar al centro de trabajo o de estudio", explicaba en este artÃculo de La Vanguardia Rocio Navarro, donde resaltaban cómo puede afectarte a tu vida diaria el estrés que produce la ciudad.
Humanizar la ciudad, asà se llama al movimiento, es más que hacerla sostenible, es más que fomentar el transporte público o las bicicletas. La UNESCO lanzó el programa MOST (Management of Social Transformations) con la intención de repensar los espacios urbanos, sin embargo, se ha centrado más en mejorar la vida paÃses con menos recursos y otras cuestiones puramente polÃticas. A propósito de este programa, la arquitecta de la UNESCO, Brigitte Colin, resaltó aspectos relevantes que debÃan tratarse: "la prioridad debe ser encontrar un equilibrio entre las necesidades del comercio -obviamente esenciales para la vida y actividad de cualquier ciudad - y aquellas del individuo".
Humanizar y naturalizar las ciudades — www.elperiodico.com
Hay que recuperar la dimensión humana de las urbes como proyecto colectivo, participativo, acogedor y sostenible.
Yo soy una chica de ciudad, o al menos eso creo, a mà me encanta pasear por Madrid. Me gusta verme envuelta en edificios, pero aún asà creo que su centro urbano necesita muchos más espacios verdes, caminables, humanos. Las quejas por la peatonalización de la Gran VÃa fueron tremendas, sin embargo, yo nunca me he sentido más cómoda por unas aceras tan anchas. "Una combinación de palabras que supone un complejo sistema de interconexiones, sin el cual las ciudades perderán su identidad y serán espacios donde habitar, pero no espacios donde vivir y convivir. Debemos trabajar para que los ciudadanos quieran estar en las ciudades más que pasar por ellas", destacaba Antonio Balmón en este artÃculo de El Periódico sobre humanizar y naturalizar las ciudades.
Enseñanzas del coronavirus: 8 medidas para hacer ciudades más habitables y saludables — theconversation.com Las ciudades podrÃan y deberÃan tomar medidas para convertirse en ciudades neutras de carbono, más habitables y más saludables al cambiar sus dinámicas de planificación urbana y de transporte.
Mark Nieuwenhuijsen, investigador en ISGlobal Barcelona y profesor en Australian Catholic University (ACU) de Melbourne, escribÃa en The Conversation las 8 medidas que conseguirÃan hacer ciudades más habitables. Recupera el concepto de las supermanzanas de Barcelona que "tienen como objetivo recuperar el espacio público para la gente y reducir el uso del automóvil, la contaminación del aire, el ruido y los niveles de calor, y aumentar los espacios verdes y actividad fÃsica". Es un artÃculo interesantÃsimo que reclama un cambio real en las ciudades del futuro y que incluso ayudará en próximas crisis sanitarias. También aporta varios proyectos realizados en otros paÃses que están ya iniciando estos rediseños urbanos.
Recomendaciones para entender mejor el tema
El desafÃo de las ciudades, edición nº2224 de El PaÃs Semanal. Aunque es un especial de mayo del año pasado, cuando me leà la revista lo pensé todo desde el prisma de la sostenibilidad. Ahora que lo recupero me encuentro detalles más interesantes. Uno de mis artÃculos favoritos es el de los 'Seis casos de éxito' de ciudades españolas donde la población se ha puesto por delante de los coches. En el enlace tenéis acceso a todos los artÃculos que se publicaron originalmente en la revista. Es muy completa, aborda todo tipo de cuestiones relacionadas con las ciudades del futuro asà como reportajes y entrevistas de interés. De verdad, no os lo perdáis.
'La ciudad de los 20 minutos: la urbe perfecta para frenar epidemias' en 'A vivir que son dos dÃas' de Cadena Ser (min 5:26 aprox.). Durante esta sección del programa hablaron precisamente del tema del diseño de las ciudades con el experto en epidemias y profesor en la Escuela de Arquitectura de Harvard, Elvis GarcÃa. Una conversación de los más interesante sobre cómo las ciudades deben pensarse para que no tome más de 20 minutos hacer tareas básicas. Lo más interesante es que muestran las ventajas y desventajas de unos sistemas y otros.
Muchas gracias por leerme, podéis enviarme vuestras opiniones y consejos aquà abajo al dar a like o a través de mis redes sociales como Twitter o Instagram. ¡Hasta la próxima!