🌎 ⛺️ Expatriados sin hogar
Buenos días, esta vez os traigo un tema de reflexión navideña un poco amarga pero que debéis conocer. He leído, escuchado y visto mucho sobre ello y a veces es imposible contener las lágrimas con situaciones tan duras. Os recuerdo que todos los enlaces que añado os dirigen a los diferentes artículos y recursos de los que viene la información y datos que uso. Los busco con especial cuidado para que ofrecer el mejor contenido por lo que os invito a leer todo ello más allá de mi newsletter.
Descubrimiento secreto de diciembre
El mes pasado me topé en mi querida 'A vivir que son dos días' con un reportaje sonoro de Lourdes Lancho sobre los solicitantes de asilo que duermen noche tras noche frente al Samur Social. Lloré. Si algo aprendí en la carrera es que no hay forma de llamar más la atención sobre un tema que contando historias personales. Esta es la historia de muchas personas que escapan con lo poco que tienen para evitar violencia, injusticias, amenazas de muerte, extorsiones, pérdida de libertades o vulneración de sus derechos en los países en los que han vivido toda la vida. Pero que se encuentran con más de lo mismo en el lugar al que llegan a pesar de que existen leyes nacionales e internacionales que deberían garantizarles una protección.
Refugiados al raso mientras las administraciones se pasan la pelota — www.elsaltodiario.com
Las administraciones estatal y madrileña se rifan la responsabilidad sobre las personas solicitantes de asilo
Este año las luces de Navidad en la Comunidad de Madrid han costado tres millones de euros, un 27,7% más que el pasado año y mientras tanto los presupuestos de Samur Social empeoran y se ofrecen muy pocas plazas para las miles de solicitudes de asilo. La política social es puro marketing, porque importa más lo bonito que queda el envoltorio que la necesidad del regalo.
Ana Zamora, participante de la Red Social de Acogida, lo explica en el podcast: “la gente se apunta en una lista y les llaman a entrevistarse con un trabajador social para evaluar su situación y se decide priorizar las plazas, si es que las hay, en función de criterios de vulnerabilidad”.
Los ciudadanos responden a la emergencia social — play.cadenaser.com
Lourdes Lancho pasa una noche junto a los integrantes de la Red Social de Acogida, la asociación de vecinos que se ha unido para ayudar a los refugiados
¿Pero cómo es posible que se estén saltando todas las normas y legislaciones? ¿Quiénes son estas personas que piden asilo? ¿Por qué no hay plazas suficientes? Estas preguntas las respondieron muy bien en eldiario.es que hizo un recopilatorio de 8 respuestas para comprender y tener datos exactos de la situación de asilo en Europa y España. Básicamente, la ocupación se encuentra al 100%. Solo hay 9.097 plazas disponibles en toda España (1.316 en Madrid) y 4.500 alojamientos provisionales (472 en Madrid) a pesar de las 93.399 personas han pedido asilo en 2019.
El 99% del personal de Samur Social de Madrid hizo una huelga el 25 de noviembre, pidieron una mejora de sus condiciones laborales y denunciaron la "insuficiencia" de personal y recursos de alojamiento a pesar de la "alta demanda de intervención social".
¿Y al final quienes hacen algo? Los de siempre, los ciudadanos de a pie, que parece que son los únicos con corazón. Red de Acogida Social, La Parroquia de San Carlos Borromeo (Vallecas) y otras redes vecinales acuden a diario a ofrecer ropa de abrigo, comida y otras necesidades. Esto es como con el cambio climático, los de abajo solucionan los problemas generados por los de arriba. El País hizo un hilo en Twitter con todas las historias de los que esa noche estaban a las puertas del Samur Social, quizás la única forma de conseguir respuestas sea llegar al corazón.


Casi un mes después las administraciones han respondido con la creación de un centro de emergencia para atención a refugiados con veinte módulos de casas prefabricadas de entre 200 y 300 plazas. Cada vivienda, de 60 metros cuadrados, contará con tres habitaciones, baño, cocina y salón. Sin embargo, el colapso de la red de asilo continúa siendo una realidad ya que hay muy pocas plazas.
Recomendaciones para entender mejor el tema
Fast Food Nation (2006) de Richard Linklater. El director de la trilogía Antes del amanecer (que detesto con todas mis ganas) se inspiró en el libro de Eric Schlosser para hacer está película con un increíble reparto. Aborda el tema de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos. Cuando la vi me sorprendió muchísimo y me encantan el formato de contar diferentes historias que tienen un sentido común. Linklater 1 - EEUU 0. No disponible en ningún servicio VOD.
The Breadwinner (2017) de Nora Twomey. Fue nominada a un Oscar y un Globo de Oro en 2018 como mejor película de animación. No solo habla de lo que supone vivir en un régimen autoritario donde las libertades brillan por su ausencia, también nos traslada a un mundo muy desconocido por occidente donde el machismo es aún más notable e incluso ser hombre es la diferencia entre sobrevivir o morir. Puedes quedar embelesado por sus imágenes en Netflix.
Cristina Martínez en Chef's Table T5. Esta chef mexicana habla en la famosa serie de gastronomía de todas las dificultades que tuvo en el pasado y cómo terminó huyendo ilegalmente a Estados Unidos para conseguir sobrevivir. Ahora no solo dirige uno de los negocios de tacos más aclamados de Filadelfia, sino que es una gran activista. Puedes verlo en Netflix (recuerda: cap 1 temporada 5).
Muchas gracias por leerme, podéis enviarme vuestras opiniones y consejos aquí abajo al dar a like o a través de mis redes sociales como Twitter o Instagram. ¡Hasta la próxima!