Descubrimientos del Mes - Febrero
¡Buenos días! Febrero se ha pasado en un suspiro y la que se ha liado en lo poco que llevamos de año.
Para los despistados os recuerdo que en mi último Descubrimiento Secreto estuve hablado sobre la abolición de la prostitución y mi horrible experiencia en el Barrio Rojo de Ámsterdam.
Como os comenté en la pasada newsletter, revisad las carpetas de correo no deseado y/o spam por si estáis recibiendo allí las últimas newsletters y guardad el contacto para evitar que se pierdan. Gracias a todos.
Una newsletter para gente inquieta.
Documentales y programas
Miss Americana (2020). Gracias Sandra. L. por recomendarme el documental de Taylor, no tenía ni idea de que iba a hacer uno. Mi primera newsletter empezó con el disco Lover como recomendación y yo fiel defensora de Swift me emocioné muchísimo por poder entrar más aún el el backstage de todo el disco y su carrera. Disponible en Netflix. Después del documental, me pasé dos días enteros escuchando de fondo mientras trabajaba los análisis de discos y explicaciones de polémicas hechos por Sebas G. Mouret. El mejor, en el que analiza cada una de las canciones del último disco, vídeo aquí.
Makeovers. Mi nueva obsesión en Youtube son los room makeovers, es decir, que alguien redecora un espacio de su casa al completo, cambia muebles, le da un estilo y queda estupendo (aunque yo creo que a veces poco funcional), vamos una versión corta de los programas de Divinity. Mi favorita es Alexanda Gater, puedes todos sus vídeos hasta el momento en Youtube (lista de reproducción).
The Chef Show (2020) Jon Favreau y Roy Choi. Si lleváis un tiempo conmigo sabréis que me muero por todo lo que tenga que ver con comida. #Chef es una película agradable y entretenida aunque no me apasione y su creador, Jon Favreau, a quien probablemente conocéis por Marvel, sacó un programa de cocina donde se reúne con actores, cocineros y otras celebridades para cocinar. A veces, él y su amigo chef Roy Choi, recrean los platos de la película y otras veces van a restaurantes de EEUU para probar platos exquisitos. Mi sitios guardados de Google Maps van a explotar porque la última temporada acaba de llegar a Netflix. *El primer capítulo es un poco meh porque no estaba muy definida la idea del programa, simplemente empezaron a grabar, el resto son fantásticos.
Series
Fleabag (2016-2019). Estaba muy reticente a ver esta serie y su segunda temporada acabó por enamorarme. Creo que la primera no me convenció demasiado porque tenía menos trasfondo pero el carisma de Phoebe Waller-Bridge te atrapa. Puedes verla en Amazon Prime Vídeo.
Películas
El escándalo (Bombshell, 2019) de Jay Roach. Los primeros 20 minutos de película intentaba recordar qué otra actriz famosa salía en la película porque recordaba que era un trío potente, luego caí en la cuenta de que Charlize Theron estaba tan bien caracterizada que ni la reconocía. La historia es muy interesante y creo que es más dinámica en algunos sentidos que otro tipo de películas sobre periodismo. Continúa en la cartelera de muchos cines.
Música
Foolish Loving Spaces (2020), este mes ha salido un nuevo disco de un grupo que me encanta, Blossoms. Si os gusta este estilo de música seguro que os atrapa. No dejes de escucharlo, Spotify.
'1979' de Smashing Pumpkins. Por casualidades de la vida di a parar con esta canción del grupo estadounidense. Ya conocía al grupo pero no sé por qué no reconocía esta canción. Que es la más conocida, sí, que igual ya la había escuchado antes, puede ser. La cuestión es que me recuerda mucho a la película 'Sing Street', que también os recomiendo encarecidamente. Escúchala aquí.
Podcast
'Zufre, una historia de muerte y supervivencia' + 'Las mujeres, víctimas del franquismo', en A vivir que son dos días de Cadena Ser. Ambos reportajes hablan de un mismo tema que me llenó de rabia, las víctimas del franquismo. A pesar de ser desgarrador es importante conocer toda esta historia. Para el documental sonoro de Zufre aquí y para el segundo sobre las mujeres, aquí. Como siempre también está disponible en plataformas de podcast como Ivoox o Apple Podcast.
Artículos y Reportajes
'Nos llevamos 54 años y somos compañeras de piso'. Vengo a hacerme un poco de promo personal porque he sacado mi segundo reportaje en Verne y me apetece mucho que lo leáis. Ya sé que igual lo sabéis por otros medios, pero para los despistados aquí dejo el enlace. Muchas veces no somos conscientes de lo que puede hacer la soledad en las personas mayores.
'«Angels» in Hell: The Culture of Misogyny Inside Victoria's Secret', de Jessica Silver-Greenberg, Katherine Rosman, Sapna Maheshwari y James B. Stewart. en The New York Times. Todos sabíamos que detrás de VS había mucha mierda, mucho patriarcado y que por ello sus desfiles han terminado por desaparecer (recientemente). Esto va más allá, como en Bombshell, algunas modelos sufrieron comentarios inapropiados e incluso abusos. Léelo aquí (en inglés).
'La España que vivía más pendiente de la infidelidad de "una tal Fani" que de Quim Torra' de Rubén Arranz en El Independiente. Yo personalmente no veo el programa pero es imposible no vivir en el mundo y tener Twitter sin enterarte. Me encanta que se haga un análisis de este tipo de programas de telerrealidad, es una radiografía social fantástica. Puedes leerlo aquí.
'Apple: Susan Kare, la mujer que creó los iconos del Mac a partir del punto de cruz' de Estefanía Grijota en Icon Design de El País. Descubriendo a mujeres con historia me topé con esta diseñadora. Una casualidad fantástica donde la sencillez triunfa. Disponible para leerlo online aquí.
Susan Kare: la mujer que creó los iconos del Mac a partir del punto de cruz — elpais.com
Pienso en los iconos más como señales de tráfico que como ilustraciones , dice la diseñadora. 36 años después todos reconocemos la papelera como el lugar donde eliminar archivos.
Parque Quinta de los Molinos. Si hay algo bonito del cambio de estación son los almendros en flor. No hay mejor sitio en Madrid para verlos en todo su esplendor. Aprovechad para pasear por este amplio parque y alejaros del centro de Madrid. C/Alcalá, 527 (Metro Suanzes).
Lamiak. Es un bar de pintxos vascos en plena Latina donde poder probar unas tapas riquísimas (unos 3-3,50€ cada una), está siempre llenísimo y es difícil sentarse en una mesa. Las cañas cuesta 1,5€. Normalmente puedes comer con dos pintxos así que sale a unos 10€ por persona. Por lo que no es excesivamente barato pero calidad de 10. C/de la Cava Baja, 42 (Metro La Latina o Tirso de Molina)
Docamar. Este restaurante lleva siendo un clásico toda la vida porque mis padres también lo conocen y además, es el que tiene las mejores bravas de Madrid. Debo decir que estaban bien buenas y que el menú del día es de lo más completo. El resto de la carta es de comida española, no es excesivamente caro y el ambiente es de lo más agradable. C/ de Alcalá, 337 (Metro Quintana).
Como siempre sois libres de compartir todas estas recomendaciones con vuestros amigos y conocidos, de darme nuevas ideas o consejos para mejorar el proyecto a través del email o mis redes sociales. Muchas gracias por acompañarme este medio año, por apoyar mi proyecto y por seguir tan entusiasmados con ello como yo.
Un abrazo enorme ♥.
Sandra