😒 Cosas que (odiaba y) reconozco que están bien
No sé cómo ha pasado, pero de repente, muchas cosas que antes odiaba, ahora creo que están bien e incluso las defiendo. Me pasó con Sexo en Nueva York y ahora con Bridget Jones... ¿Por qué antes no?
No sé cómo ha pasado, pero de repente, (como dice la letra de una canción de Ginebras y el título de la carta) muchas cosas que antes odiaba, ahora creo que están bien e incluso las defiendo. Me pasó con Sexo en Nueva York, de la que ya os hablé hace meses, hace no mucho volví a ver la primera de la trilogía de ‘Antes del Amanecer’ y me encantó también cuando juré odiarla años atrás y me ha pasado recientemente con Bridget Jones. Según mi letterboxd yo vi la película hace mucho tiempo y me pareció terrible, terrible de darle dos estrellas sobre cinco. Pero con el boom de San Valentín y la nueva, dije uy, voy a recuperarla. Pues me encantó. No sé, me sentí mucho más conectada con ella, con su historia, sus preocupaciones y su situación vital.
Si bien no creo que sea la mejor comedia romántica de la historia y priorizo muchas otras antes, me dio cierto confort típico de estas películas que tanto me gustan. Y con Sexo en Nueva York ya os lo comenté, de repente se convirtió en una de esas series de confort para el día a día como me ocurrió con Friends. ¿Por qué antes no y ahora sí? La respuesta es mucho más sencilla de lo que pensaba y estaba claramente ante mis ojos. Ahora sí estoy en un momento vital como para entender todos esos pequeños detalles que antes consideraba superficiales o exagerados.
La cuestión no es vivir en el centro de una ciudad como hacía Carrie, sufrir por encontrar el amor como le ocurre a Bridget o quejarse de sentirte incomprendida por tus amigas como les pasaba a las cuatro amigas neoyorkinas; la cuestión es que en el trasfondo de todas estas series y películas hay un drama emocional y social más profundo. Está el problema de pagar un piso enano con un sueldo que no da para vivir por la situación económica que nos exprime, está en enamorarse de la persona adecuada con la que tener una relación plenamente sana o en aceptar que ya no puedes ver a tus amigas constantemente o incluso que ya no siempre vais a tener las mismas ideas o prioridades. Está en aceptar que el mundo es tan complicado que no hay una sola forma de hacer las cosas, ni siquiera una correcta.
Y quizás esa es la razón por la que ahora sí me gustan y antes no. Cuando era una veinteañera pensaba que el camino era recto, que solo había una forma de abordar el mundo y que no podía haber alternativas o bifurcaciones, y después de casi una década pues me he encontrado cambiando de camino cada año e incluso renunciando a cosas que pensaba que estaban grabadas a fuego. Es el simple hecho de que he crecido y me acerco más a sus vivencias. Y sus torpezas, engaños y frustraciones las siento más cercanas que antes. Porque yo también vivo esa sensación de no poder cumplir todos mis sueños, de no superar ciertas expectativas o de tener dificultades para sentirme comprendida por mi entorno. ¿Qué serie o película odiabais antes y ahora le habéis dado una segunda oportunidad? Quiero saberlo.
VER 🎥
Siento que una de las mejores cosas que ha hecho Movistar+ es poner la opción de un estreno al día, porque de repente te encuentras con joyas que no verías en otras plataformas. Y precisamente ahí es donde me topé con esta película tan divertida que no sé muy bien como describir. Es una comedia surrealista (literalmente consideraría que es realismo mágico) de la relación entre dos hermanas indo-pakistanís cuando la mayor de las dos aspira a casarse. Pero la protagonista, Ría, aspirante a doble de cine y con gran pasión por las artes marciales, quiere impedir el compromiso por razones más que justificadas, aunque de primeras no lo parezca. Simplemente una historia diferente, que si le das una oportunidad te hará reír y fruncir el ceño a partes iguales. Y como no, una historia fraternal así siempre me abraza un poco el corazón ahora que cada vez puedo ver menos a mi hermana.
ESCUCHAR 🎧
Tampoco sé como he llegado a este lado del algoritmo, pero me ha ocurrido algo maravilloso que ha cambiado por completo mi forma de consumir música. Por alguna razón que desconozco (porque he buscado en internet y no es nada nuevo), me han empezado a salir anuncios en Instagram recomendándome canciones, artistas y grupos emergentes. Cada día varios, e incluso seguidos. Y claro, como realmente me gustan y me quedo embobada o hago clic, pues no dejan de salirme más, es la pescadilla que se muerde la cola. Así que ahora ya no descubro música por Spotify, lo hago con Instagram.
¿Cómo conseguirlo? No lo sé, pero si os sale alguno de estos anuncios no dudéis en darle una oportunidad y hacer clic porque de repente encontraréis un nuevo espacio en el que incluso disfrutar de la publicidad. A partir de ello he descubierto a este grupo tan buen rollero que se autodenomina como ‘bedroom pop’ y que me estoy poniendo en mis pequeños trayectos en coche de casa al gimnasio porque soy una conductora aún cagada. Pero si tenéis curiosidad por el resto de recomendaciones que me han salido, os dejo la playlist completa de este mes.
LEER 📖
Creo que no es la primera vez que os puesto una columna de Delia Rodríguez en la newsletter. Me gusta mucho su estilo porque cada artículo de opinión combina de forma excelente temas que me interesan como es la cultura de internet, las preocupaciones sociales o el mundo de la comunicación en general. En esta ocasión me quedé prendada de una de sus últimas columnas donde explora la teoría (con base conspiranoica) del Madrid muerto. Un concepto que resume muy bien algunas de las cosas que he ido contando en estas newsletter en los últimos meses.
Las ciudades se vacían a un nivel vertigionoso, pero hay un pequeño detalle donde eso se ve más aún. Un detalle que no siempre nos llama la atención pero que muchas veces (como persona que tiene que atravesar una gran autopista para llegar hasta su ciudad) he pensado al ver las oficinas a los lados de la A2.
Ahora que Madrid está desapareciendo, ¿a dónde irán a estudiar o a buscarse la vida todos esos chavales y chavalas de provincias sin dinero que no pueden pagar una habitación a los precios actuales, no ya en el centro, sino en todo su exterior? ¿Por qué desperdiciamos toda esa energía? (…) Es posible que tardemos unos años en darnos cuenta de su fallecimiento, pero la muerte de Madrid tendrá unas consecuencias atroces en lo social, lo económico y lo cultural que quizá sean irreversibles.
DESCUBRIR 📲
A través de la red social más inesperada logré llegar a esta artista. Se llama Riona Buthello y pinta como los ángeles. Nunca había visto un proceso de creación de cuadros hiperrealistas de una forma tan aparentemente sencilla. De veras, cuando Threads me sugirió sus publicaciones y vi en un vídeo cómo mezclaba colores sin aparente sentido para luego hacer rayas en medio, casi destrozando el cuadro, y transformarlo en una visión de ventana empañada por la lluvia, me quedé a cuadros (nunca mejor dicho).
Pensé que era algo más sencillo de lo que parecía, y ahora que estoy muy metida en el mundo de la pintura porque estoy probando distracciones diferentes a las pantallas en el fin de semana, dije, ¿sería capaz de hacerlo? Pista: no. Tienes que tener una visión espacial y unas habilidades muy desarrolladas de este arte para poder llegar a algo parecido, no sabría ni cómo plasmar ese contraste de colores. Echadle un vistazo.
What a year this month has been... Todo emociones por todos lados, nunca dejan de sorprenderme. Llega mi mes favorito del año, en el que siempre pasa todo lo bueno. Quizás se acaben las lluvias y además tengo un viaje entre manos. Nos vemos en 30 días, hasta entonces, cuidaos mucho, disfrutar y seguir descubriendo. Como siempre, me tenéis por redes sociales.
(1) Polite Society (Movistar+)
Gracias por leer ‘Descubrimientos del mes’. Si te ha gustado, no dudes en suscribirte para que esta carta con recomendaciones culturales llegue a tu buzón el último domingo de cada mes.